13 research outputs found

    TENDENCIAS Y REALIDADES DE LA GOBERNANZA CONTEMPORÁNEA

    Get PDF
    LIBRO COLECTIVOEs objetivo de la presente obra, efectuar una serie de estudios y análisis acerca de problemas, procesos y políticas que se han venido desarrollando en el país y en otros de la región o de manera conjunta, a fin de dar cuenta de la gobernabilidad y gobernanza democrática antes aludidas, al igual que cuestiones como la transparencia, la rendición de cuentas y el gobierno abierto en los tres ámbitos de gobierno del Estado federal mexicano; también incursionamos en aspectos como la política educativa, así como en procesos de democratización acudiendo al enfoque comparado, entre otros de los temas y problemas que se abordan

    La Eficacia de la Intervención Telefónica, como Medio de Prueba en el Proceso Penal en los Tribunales de San Salvador, periodo 2015-2016

    Get PDF
    Origen y evolución histórica de las comunicaciones y telecomunicaciones: conceptualización, elementos y clasificación –La intervención telefónica como medio de prueba en el proceso penal salvadoreño – La intervención telefónica y su normativa jurídica aplicable – Procedimiento normativo de aplicación de la intervención telefónica en la Ley Especial para la Intervención de las Telecomunicaciones – Eficacia de la intervención telefónica desde la perspectiva del Órgano Judicial (Jueces Especializados de Sentencias de San Salvador) y del Centro de Intervención de las Telecomunicaciones (Director del Centro)

    Los bancos de pruebas o sandbox como alternativa para el funcionamiento de programas académicos virtuales en la educación superior en Colombia

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Departamento de Pedagogía. Fecha de lectura: 07-09-202

    Corrupción de menores e incapaces y el principio de responsabilidad

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación damos a conocer la importancia del tema denominado Corrupción de menores e incapaces y el principio de responsabilidad que se encuentran tipificados en los arts. 4 y 167 del C. Pn. Lo que se analizó y estudio como punto de partida es, en qué consiste este delito, cuales son los elementos que lo constituyen y determinar la responsabilidad que recae sobre el sujeto activo que cometió dicho ilícito, pero también importa saber sobre la evolución y los antecedentes históricos de la corrupción y la responsabilidad ya que en base a eso se conoce más a fondo y dar solución a los distintos problemas que se nos presentan, analizando entonces la corrupción de menores e incapaces, destacamos muchos puntos importantes, ahora lo que se protege en el menor e incapaz es la indemnidad sexual, los daños que se le provocan proyectándose los más graves a futuro ocasionando un sufrimiento en toda su vida, ya que alteran su desarrollo sexual precoz, no estando en el momento oportuno para que experimentara conductas de naturaleza sexual. Ahora bien, también interesa aparte de las leyes salvadoreñas, legislaciones internacionales, jurisprudencia y el derecho comparado para saber qué importancia tiene en otros estados la protección a los menores de edad y deficientes mentales frente al delito de corrupción, ya que las víctimas son personas que deben tener protección especial por la vulnerabilidad y la condición en la que se encuentran, asimismo, la responsabilidad del sujeto activo el cual se deberá determinar por los elementos subjetivos que son el dolo y la culpa, ya que la responsabilidad objetiva no se aplica porque es prohibida por la ley penal, por lo tanto la responsabilidad del sujeto se determinará si actuó de manera dolosa o culposa, y finalmente nos adentremos a la práctica, realizando entrevistas a profesionales conocedores del tema para clarificar algunas dudas existentes

    Propuesta de plan analítico para una asignatura en Ingeniería y transporte ferroviario.

    Get PDF
    Este capítulo presenta una breve reseña de la historia ferroviaria panameña, seguido del estado anterior y actual de la formación superior en ingeniería y transporte ferroviario y de los aspectos relacionados. Se presenta una propuesta de asignatura utilizando la metodología de la Guía Curricular No. 4 UTP para el diseño de programas de asignaturas, haciendo mejoras a los planes analíticos de la asignatura Tópicos de Actualización Tecnológica (orientada a la Ingeniería y Transporte Ferroviario) durante el periodo 2014-2017. Finalmente, se presenta los resultados obtenidos en materia de docencia-investigación.Este capítulo presenta una breve reseña de la historia ferroviaria panameña, seguido del estado anterior y actual de la formación superior en ingeniería y transporte ferroviario y de los aspectos relacionados. Se presenta una propuesta de asignatura utilizando la metodología de la Guía Curricular No. 4 UTP para el diseño de programas de asignaturas, haciendo mejoras a los planes analíticos de la asignatura Tópicos de Actualización Tecnológica (orientada a la Ingeniería y Transporte Ferroviario) durante el periodo 2014-2017. Finalmente, se presenta los resultados obtenidos en materia de docencia-investigación

    Profesión e identidad en la universidad: trayectorias y organización del trabajo docente universitario en el caso de los docentes de cátedra

    Get PDF
    La tesis doctoral tiene por cometido analizar los sentidos identitarios que construye el profesor universitario, de manera particular el catedrático, sobre su trabajo a lo largo de su trayectoria docente, la relación con su profesión y a la forma en que las instituciones universitarias, en tanto campo de confrontación, establecen procesos y estrategias para organizar, monitorear y evaluar su trabajo docente. Los académicos constituyen un campo reciente de interés por parte de los investigadores y que, si bien la producción se ha ido incrementando con el paso de los años, ésta se ha centrado básicamente en los profesores vinculados institucionalmente o los denominados profesores de tiempo completo, quienes desarrollan de manera simultánea o segmentada las funciones docentes, investigativas y de extensión universitaria. Es decir, que los avances investigativos en el campo del profesorado, privilegian a los profesores de tiempo completo, y en una muy reducida proporción, al sector del profesorado que se ha denominado docentes por hora, asignatura, cátedra o de tiempo parcial. En Colombia, no existe una tradición en estudios referidos a los académicos, menos aún, estudios sobre los catedráticos. Desde la década de los noventa ha predominado un interés por aspectos de orden institucional (calidad, gestión, finanzas, acreditación, prospectivas, etc.) y por elementos pedagógicos y didácticos asociados a la actividad de la enseñanza. A nivel metodológico, se utilizó un enfoque cualitativo que permite acercarse a dos lógicas: las políticas públicas y los actores. Por una parte, se utilizó una fuente documental en el que se analizaron las políticas públicas en el plano regional (Latinoamérica), nacional (Colombia) y local (Área Metropolitana de Valle de Aburrá), para analizar la figura y el papel del docente universitario, en especial del catedrático en el ámbito universitario. De otra parte, desde la lógica de los actores, se realizaron entrevistas semiestructuradas para conocer el posicionamiento de los docentes en torno a su identidad profesional como docentes, su trayectoria, inserción y permanencia a las instituciones universitarias, la configuración del trabajo docente y la manera cómo se organiza y controla dicho trabajo en las instituciones en un contexto de competencia y precariedad académico laboral. Se trabajó con 10 profesores de cátedra que laboraban en instituciones privadas y públicas del área metropolitana del Valle de Aburrá, en la que se encuentra la ciudad de Medellín. En el momento de la entrevista tenían actividades docentes como profesores de cátedra, laboraban en dos o tres universidades de manera simultánea, y algunos de manera ocasional tenían o habían tenido responsabilidades académico-administrativas en programas profesionales de pregrado. El grupo de docentes refleja la heterogeneidad del profesorado de cátedra, y la forma como este cuerpo ha sido históricamente fragmentado e invisibilizado a partir de la expansión que el sistema universitario vivió en las dos últimas décadas del siglo XX. El análisis que se elabora permite detectar el campo de los académicos y el institucional universitario como un campo de conflicto y poder, en el que los profesores de cátedra son marginados, pero contradictoriamente, recociéndolos como actores centrales en la formación cumpliendo una encomiable labor para las instituciones y el sistema educativo en su conjunto. Desde las políticas públicas colombianas, se han creado y asignado sentidos a la labor docente. La preocupación ha radicado en elevar la calidad de las instituciones y la formación que se imparte a través de sus programas académicos, esto va de la mano con la necesidad de la formación continua del profesor y una pretendida idoneidad que reclaman de este actor no solo actuaciones acordes a las necesidades del mercado sino su adhesión y compromiso con los valores y normas institucionales. Siendo el grupo más grande de la fuerza laboral académica en las instituciones universitarias, es el más frágil, expuesto y vulnerado en el sistema educativo superior. Pero desde la marginalidad ha construido un reconocimiento que se fundamenta en la especialización temática y profesional, el experto con una identidad a la que la propia institución lo ha confinado. Ello le permite acumular un recurso a su medida, un capital en el que aventaja al resto del cuerpo profesoral universitario, al no estar involucrado en actividades investigativas o administrativas. Se han podido analizar las estrategias que ha desarrollado el profesorado para garantizarse un lugar en el espacio universitario, y los sentidos construidos para elaborar un proyecto profesional y de vida, pese a las circunstancias laborales y relacionales precarias, otorgando a la actividad docente un gran valor vital con una profunda carga ética. Lo que implica para el catedrático imprimir un sentido de responsabilidad profesional y social a su trabajo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Análisis de una Juventud Conectada: Gobernanza de Internet

    Get PDF
    Vivimos en un mundo desafiante. Algunos llaman a este tiempo la 4ª. Revolución Industrial, yo prefiero simplemente llamarlo Sociedad de la Innovación. La sociedad está enfrentada al desafío de alcanzar niveles de innovación sin precedentes que le permitan acompañar el acelerado desarrollo tecnológico de manera de utilizar ese desarrollo en beneficio de toda la sociedad. Internet y las TICs en general son una pieza fundamental en ese esquema, tanto desde el punto de vista de los desafíos como de las oportunidades. Todos los días, organismos y foros globales, regionales y nacionales, se abocan a la discusión de políticas públicas que, de una forma u otra, en una dirección u otra, impactan en nuestras posibilidades de lograr ese objetivo de seguir construyendo una Internet de oportunidades, de oportunidades para todos. Esa miríada de foros y lugares de debate es lo que le hemos llamado la Gobernanza de Internet. Mecanismos que hemos ido construyendo por años y que seguimos construyendo. Para que estos debates cumplan con su cometido, se precisa de una participación informada y relevante de todos los actores de la comunidad. La cantidad y complejidad de los temas en discusión representa un gran reto, y uno de los aspectos de ese reto es la generación permanente de nuevos líderes que efectivamente puedan nutrir el intercambio hacia la generación de las políticas más convenientes. La Internet Society ha dedicado muchos esfuerzos por muchos años, de manera exitosa, a construir, promover y apoyar el fortalecimiento de estos mecanismos de gobernanza, atrayendo nuevos actores y ofreciendo programas de promoción de liderazgo, programas que en los últimos años han tenido un claro énfasis en la juventud. La iniciativa del Observatorio de la Juventud (Youth Observatory), creada por un grupo de emprendedores jóvenes, ha dado lugar al programa de Youth @IGF que hemos llevado adelante junto con el CGI .Br. Este programa ha tenido un gran suceso y en parte ha sido el entorno apropiado para la formación del Grupo Especial de Interés de Juventud de ISOC. Estos programas, en conjunto con otros programas que llevan adelante otras organizaciones colegas, son claves para el involucramiento de jóvenes líderes en el trabajo de políticas vinculadas a Internet. Pero no solo hablamos de oportunidades, hablamos también de responsabilidades. Las responsabilidades que estos jóvenes asumen en hacer contribuciones significativas desde su perspectiva generacional y al mismo tiempo ofrecer avenidas de participación a los nuevos jóvenes, a esos que vienen atrás. La creación de estos ciclos permanentes de inclusión de nuevas generaciones es fundamental para lograr los niveles de innovación que mencionábamos al inicio y que la sociedad necesita. No podemos enfrentar la necesidad de innovar en políticas públicas sin la contribución de la juventud, que nos marcan el camino de las necesidades y visiones de las nuevas generaciones. Si prescindimos de estos puntos de vista tan valiosos, seguramente fracasemos en impulsar los cambios en la sociedad para que Internet siga siendo una herramienta de promoción de desarrollo inclusivo, una herramienta que sirva para reducir las inequidades y dar oportunidades para todos, especialmente para los que hasta ahora no las han tenido. El Youth Observatory está haciendo un trabajo fantástico en este sentido y las expectativas que genera son muy grandes. En lo personal, espero que estos jóvenes, y los futuros jóvenes, sean la fuerza disruptiva que nos saque permanentemente de nuestra zona de confort. Que nos hagan replantearnos y cuestionarnos nuestras visiones. Que nos desafíen y que se desafíen a sí mismos, que nos exijan mente abierta y que abran sus mentes a nuevos descubrimientos. Y nosotros, los que ya no somos tan jóvenes, tenemos la responsabilidad de crear los espacios para dar lugar a la energía de la juventud de manera generosa. La experiencia es importante y valiosa si esa experiencia nos ayuda a entender que la edad y la razón no siempre van juntas y que nunca se deja de aprender. Este libro, en el que tengo el privilegio y el honor de escribir el prólogo, es una clara muestra del valor de los aportes de estos nuevos líderes. Disfrutémoslo

    El delito de tráfico de personas

    Get PDF
    Falta resumen y palabras clav

    El periodismo en Ecuador durante la revolución ciudadana (2007-2015)

    Get PDF
    La presente tesis, que trata sobre el análisis del periodismo ecuatoriano durante la Revolución Ciudadana (2007-2015), se llevó a cabo durante el gobierno de Rafael Correa Delgado, instaurado en el año 2006. Un gobierno que marcó un antes y un después en diferentes ámbitos, como el político, social, económico, y en el panorama de medios de comunicación ecuatorianos. Una situación que es necesario analizar para comprobar la realidad de los periodistas y los medios de comunicación escritos, principalmente, tras la aplicación de iniciativas gubernamentales que se llevaron a cabo durante el gobierno de Rafael Correa, respecto a los mismos.El Ecuador, para el año 2006 se encontraba en un ambiente de crisis de representación de los partidos políticos tradicionales, y de diferentes organismos oficiales, debido a continuos desequilibrios políticos, que a su vez provocaron recesiones económicas y sociales. En este ambiente surge un nuevo movimiento político Patria Altiva i Soberana (Alianza País-AP), formado por un grupo de académicos e intelectuales, y liderado por Rafael Correa, ex ministro de Economía en el gobierno de Alfredo Palacios. Este movimiento pronto mostró sus influencias ideológicas dominadas por lo que se conoció como socialismo del siglo XXI, corriente que se extendió rápidamente por Latinoamérica, y que dio lugar a Gobiernos de la nueva izquierda progresista.

    El desafío de un Ministerio Fiscal investigador y proactivo en la justicia restaurativa de la reforma procesal penal.

    Get PDF
    477 p.La presente tesis doctoral puede ser presentada, de forma breve y con el propósito de tener una idea de la misma con una lectura rápida, describiéndola, siguiendo su título, como una propuesta de Ministerio Fiscal participativo de forma activa en la Justicia restaurativa. Se propone así que dicho órgano actúe como un promotor de aquella en beneficio del sistema de justicia penal.Para ello se estudia, en primer lugar, la institución del Ministerio Fiscal, compleja y problemática,tanto histórica, como orgánica y funcionalmente. Hemos analizado sus ámbitos de actuación y los principios en que se basa para realizar sus cometidos, así como sus competencias, cada vez más intensas, y su estructura organizativa, sin olvidar un repaso por el derecho comparado para contextualizar el Ministerio Público.Se extraen así consecuencias que ahondan en sus difíciles relaciones con el Poder Político,característica común en el panorama internacional. Hemos tratado de poner el foco en las facetas de su labor que presentan mayores potencialidades en referencia al rol que proponemos para esta institución en la justicia restaurativa, así como señalado también sus debilidades y dificultades para ello, proponiendo mecanismos correctores para llevar a buen puerto aquel objetivo.Antes de regresar sobre el Ministerio Fiscal y el marco legal vigente en que se mueve su actuación actual, así como la previsible en un futuro no lejano, nos hemos detenido en un sujeto esencial de la justicia restaurativa: la víctima. Hemos acometido su examen desde el paradigma de la justicia restaurativa, donde resulta un elemento clave: se puede afirmar que, de hecho,constituye una figura central de su modelo. Se ha indagado sobre el devenir histórico de dicha figura y su actual estatus en el derecho comparado, en el europeo y en el español vigente, sin dejar de observar los problemas que causa su creciente participación en el proceso penal. Precisamente,se ha insistido en la necesidad de insertar la justicia restaurativa y, en particular la mediación, su herramienta más habitual, en el sistema penal. Sobre esta cuestión este trabajo ha tratado de averiguar y exponer la forma de integrarla mediante diversos mecanismos procesales así como examinar cuál es su regulación actual, poniendo de manifiesto los obstáculos y trabas que presenta.De nuevo centrándonos en el Ministerio Fiscal, la investigación prosigue indagando sobre la evolución y tendencias del proceso penal. Tras una exposición general, se repara en algunos hitos que han impulsado en los últimos años la reforma del proceso penal. En este contexto se examinan, centrándonos en el tema de este trabajo, el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2011, el Borrador de Código Procesal penal de 2013 y el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal 2020. Hemos tratado de encontrar en los mencionados textos prelegales sus puntos cardinales en lo tocante al objeto de nuestra investigación: la vigorosa potenciación del principio de oportunidad y la asunción por el Ministerio Fiscal de la dirección de la investigación oficial. Finalmente, la investigación examina los Protocolos de mediación intrajudicial en el seno de nuestra Comunidad Autónoma.Con estos elementos, resumidos de forma muy sintética, hemos pretendido poner de relieve que, desde la nueva posición que adquirirá muy presumiblemente el Ministerio Fiscal como órgano investigador, debería asumir un papel relevante, no solo plasmado positivamente en la futura ley procesal penal, sino en la práctica, de promover la justicia restaurativa en beneficiode sociedad
    corecore